business simulation game

¿Por qué un juego de simulación expande tu modelo mental?

En el contexto VUCA actual, donde lo importante es el aprendizaje continuo, ampliar nuestros modelos mentales se convierte en algo imprescindible para ganar tolerancia , flexibilidad y adaptación. A caballo entre el juego puro y la simulación pura, el juego/simulación, comúnmente en formato de simulación de negocio, aporta una ayuda inestimable.

Definimos popularmente la simulación como una representación parcial de la realidad, que selecciona características cruciales de una situación real y hace una réplica dentro de un entorno o lugar que básicamente está fuera de riesgo. (Saunders & Powell, 1998).Definimos juegos/simulaciones (gaming/simulations) como una actividad que trabaja, total o parcialmente, sobre las bases de las decisiones de los jugadores. La simulación es un modelo operativo que trae consigo la abstracción y la representación de un sistema más grande.

Así pues, distinguimos entre la simulación como ejercicio de representación de la realidad y el juego/simulación como una actividad humana y relacional que toma como instrumento dicha simulación. Esta sutil diferencia es de especial relevancia en cuanto que el juego/simulación crea un nuevo modelo mental compartido.

Al hablar de juegos/simulaciones podemos identificar tres componentes esenciales:

  1. Actividad humana y relacional
  2. Representación a escala de la realidad
  3. Un modelo operativo de base

En contraste, el juego puro no tiene representación y la simulación pura no tiene actividad humana en el modelo operativo. Fruto de esa actividad humana es el intercambio y modificación de los modelos mentales de los individuos.

Los profesores Tomoaki Tsuchiya y Shigehisa Tsuchiya indican al respecto:¿Cómo puede el juego o la simulación cambiar los modelos mentales que nos gobiernan y crear un modelo mental compartido más allá de los distintos valores, intereses y visiones del mundo de los participantes?

1. Aprendizaje voluntario

Cuando nos fuerzan, aprendemos poco porque nos resistimos a aceptar lo nuevo que cambiaría nuestros modelos mentales. Los elementos divertidos de la simulación y el juego nos animan a participar en un entorno libre de aprendizaje experiencial, en un mundo simulado, y a aprender voluntariamente.

2. Creación de desorden

Como apuntó Festinger (1957), el primer paso en el cambio de actitudes, creencias y supuestos, es permitir a los participantes que duden de la validez de los modelos mentales que les gobiernan. El conflicto y el desorden creado por el juego/simulación provocan la duda y reducen la resistencia al cambio.

3. Gran fotografía

Lo esquemático permite a los participantes compartir un punto de vista holístico del tema. Esto contrarresta las estrechas perspectivas que derivan de la especialización. Cuando se entiende el conjunto, los modelos mentales individuales de los participantes crecen. Como consecuencia, su compatibilidad aumenta y la creación de modelos mentales compartidos se convierte en posible.

4. Compresión en el tiempo

La compresión de tiempo y espacio hace que el aprendizaje experiencial sea posible y acelera el proceso de aprendizaje. El juego/simulación permite a los participantes experimentar los resultados de sus decisiones en un corto periodo de tiempo. En el mundo real, cuando los resultados de nuestras decisiones y acciones se dan más allá de nuestros horizontes de aprendizaje, tenemos pocas oportunidades para aprender de la experiencia.

5. Entorno sin riesgo

El Juego /Simulación permite a los participantes experimentar con nuevas políticas, estrategias y capacidades, sin riesgo alguno. Las acciones que en el mundo real son irreversibles, aquí pueden ser realizadas un número incontable de veces. Así, este entorno sin riesgo expande la variedad de experiencias que aportan sentido a los participantes permitiéndoles generar nuevos hábitos.

6. Experiencia compartida

A través de la experiencia compartida en el juego/simulación, los modelos mentales individuales de los participantes convergen y como resultado de ello, se alinean, que es esencial para la creación de un modelo mental compartido.

7. Rica interpretación de la historia

Nuestra comprensión de la experiencia anterior o “historia” a través del juego/simulación, nos permite aprender de los pequeños episodios del mundo real. Las pequeñas piezas de la experiencia se usan para construir un relato del pasado, desde el que se generan una variedad de posibles escenarios futuros. La interpretación rica de la historia facilita el aprendizaje experiencial.

8. Mapas causales

La incertidumbre y la ambigüedad en el mundo real obstaculizan el aprendizaje experiencial porque hacen difícil dar significado a lo que ocurre o encontrarle explicaciones. Las relaciones, los mapas causales desarrollados a través de la participación en un juego/simulación ayudan a los participantes a interpretar y dar sentido a sus experiencias. (Tsuchiya, S & Tsuchiya, T 1999).

Conclusión

Los individuos rara vez nos damos cuenta de que hay problemas que solamente pueden ser corregidos alterando el modelo mental que nos gobiernan. Sin embargo, cuando lo hacemos, nuestros modelos mentales quedan afectados y alterados, aunque el cambio sea imperceptiblemente pequeño. El juego/simulación permite a los participantes experimentar muchos ciclos y por tanto, la acumulación de estos pequeños cambios pasa a ser visibles, resultando un aprendizaje más sólido.

Referencias

  • Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford: Stanford University Press. (Retrieved from)
  • Saunders, D., Powell, T., The, T., En, J., & Rolfe, D. (1998). Developing a European media simulation through new information and communication technologies: the TENSAL project. Saunders, & T. Powell (Edits.), The International Simulation & Gaming Research Yearbook. Simulations and Games for Emergency and Crisis Management Vol 6, Pgs 75–86 London Kogan Page. (Amazon)
  • Tsuchiya, T., Tsuchiya, S., & En, D. (1999). The unique contribution of gaming/simulation: towards establishment of the discipline. Saunders J Severn Edits The International Simulation Gaming Research Yearbook. Simulations and Games for Strategy and Planning Vol 7, Pgs 46–57 London Kogan Page. (Amazon)

Quizás te interese lo siguiente: 

  • Todos los recursos de libre descarga están aquí.
  • Nuestra reconocida simulación presencial líder para crear vínculos emocionales está aquí.
  • Nuestras simulaciones de negocios virtuales para comunidades globales están aquí.
  • Nuestros programas de dinámica de equipos para mejorar la interrelación de los líderes están aquí.
  • Nuestro programa de desarrollo para convertirse en un "jugador de equipo" está aquí.
  • Nuestros juegos para formación o motivación en cursos, reuniones o eventos están aquí.
Scroll al inicio